Ya vimos como apareció ese sistema de Gobierno en nuestras tierras, y cuáles son sus pretensiosas notas, ahora veremos su desarrollo inicial real.
A nivel general podemos indicar que ese sistema fue impulsado entre el siglo XVII y el Siglo XIX desde los sectores ilustrados, que pertenecían a la burguesía o que comprendieron que el nuevo proceso industrializador estaba generando un desgarramiento de los cimientos sobre los que se sostenía el modelo feudal, teocéntrico y monárquico imperante, y resultaba indispensable estructurar nuevos paradigmas que explicaran lo que estaba ocurriendo y, por sobre todas las cosas que respondieran a las nuevas necesidades y a los intereses de esos sectores. Por ello es que insistimos en la preeminencia del derecho de propiedad como eje rector de la conformación del sistema en su estado inicial, lo cual marca en buena medida toda su trayectoria posterior. Esos sectores burgueses no sólo veían como una amenaza el poder concentrado en una sola persona sino que también consideraban este sistema Republicano como un modo de dar disputa a quienes tenían considerable influencia sobre ese rey y un importante grado de riquezas como era la nobleza y parte del clero.
Pero esto no excluye que los nuevos mecanismos de limitación de la capacidad estatal encontraban fuertes apoyos de quienes no siendo burgueses veían al estado de poder absoluto como una amenaza permanente a su seguridad, a conservar sus tierras, a no ser saqueados por el monarca o a poner en riesgo su vida y la de su familia. En su mayoría, estos campesinos o pequeños comerciantes, también veían una amenaza en la discrecionalidad estatal reinante. Asimismo la tremenda expansión demográfica que estaba teniendo lugar será también factor para que se desborde de manera irremediable la autoridad monárquica. Se calcula por ejemplo que entre 1700 a 1780, al caer la Revolución Francesa, la población en Francia pasó de 20 millones de personas a 30 millones. Esta confluencia de intereses entre los sectores menos pudientes de la sociedad, e incluso típicamente adecuados al sistema feudal, y los nuevos sectores burgueses, antagonizados con el Rey y la nobleza, sumado a la transformación que la Revolución Industrial estaba produciendo daría lugar a movimientos revolucionarios en los principales centros occidentales, especialmente en Francia (1789) y Estados Unidos (1776). En realidad el motor de esa Revolución Industrial, Inglaterra, ya habría experimentado esa instancia unos cien años antes (1642 a 1689), logrando un modelo mixto entre una monarquía y una república, pero con una cámara de aristócratas que tenían características hereditarias y tenían la última palabra como Tribunal Judicial superior.
De las obras de doctrinarios como Locke, Rousseau, Hobbes y Montesquieu, y de Madison, Hamilton y Jay se edifica un modelo de República liberal que buscaba con mucha claridad un límite fuerte a la autoridad estatal frente al individuo, su libertad y propiedad, postulando la libertad, la igualdad y la fraternidad en el caso de Francia y la igualdad, la libertad y la propiedad privada en el caso Norteamericano. En cualquier caso ambas Revoluciones traerán consigo cruentas batallas. En el caso de Francia incluso una etapa de Imperio de la mano de Napoleón y una restauración monárquica durante buena parte del siglo XIX.
Ambos países adoptan un modelo Republicano Constitucional, con sus particularidades cada uno de ellos. En buena medida todos los países americanos terminaron adoptando y copiando el modelo Norteamericano. En la práctica encontraron serias dificultades entre el modelo diseñado y la realidad sociológica y económica de cada país, sobre todo debido a la posición de los propios sectores más acomodados que impulsaron y buscaron aprovechar el nuevo orden institucional, las oligarquías locales, para ellos resultaba más ventajoso desacoplar el sistema jurídico en dos partes, controlar las estructuras institucionales sin abrir el juego democrático mientras que construían y diseñaban un sistema judicial y jurídico liberal ajustado estrictamente a sus intereses. Primero el fraude y después los golpes militares fueron los instrumentos empleados para lograrlo.

Lucas Gómez Portillo

Comentarios

comentarios

LECTURA RELACIONADA

Plan de Revolución Educativa para la Provincia de Mendoza

Plan de Revolución Educativa para la Provincia de Mendoza

Lucas Gómez Portillo   Los que nos gobiernan desde hace años nos proponen hoy renunciar a soñar, anunciando livianamente que no hay plata. Deberíamos aprovechar esa escasez para medir cuáles son las verdaderas prioridades de nuestra dirigencia y, sobre todo,...

Constitución de Mendoza 1949

Constitución de Mendoza 1949

Descargar pdf Constitución de Mendoza 1949 Constitución de Mendoza 1949 Preámbulo Nos, los representantes del pueblo de la Provincia de Mendoza, invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia, reunidos en convención constituyente, con el fin de...

¿La Reforma Constitucional de 1994 fue negativa?

¿La Reforma Constitucional de 1994 fue negativa?

¿La Reforma Constitucional de 1994 fue negativa? Lucas Gómez Portillo En este aniversario de la Reforma de 1994 abundan los elogios y ponderaciones positivas sobre su proceso de gestación, su texto y su aplicación posterior, así como algunas reflexiones sobre sus...

La Hecatombe

La Hecatombe

Lucas Gómez Portillo.   I La certeza invadió la montaña helada, la última expedición había fracasado. La endeble esperanza se había terminado, como la comida, que se reducía a unos pocos huesos casi desnudos. El fracaso había sido predicho por el tiempo...

¿Cómo hacer que la deuda con el FMI la paguen los que fugaron?

¿Cómo hacer que la deuda con el FMI la paguen los que fugaron?

¿Cómo hacer que la deuda con el FMI la paguen los que fugaron? El Agente Colaborador Tributario Lucas Gómez Portillo - Juan Manuel González - Fabricio Imparado -Javier Rivera* Sin dudas que el debate respecto al modo de resolver el pago de la deuda contraída por...

Agente Colaborador Tributario – Fundamentos y Proyecto de Ley

Agente Colaborador Tributario – Fundamentos y Proyecto de Ley

Agente Colaborador Tributario Lucas Gómez Portillo - Fabricio Imparado - Juan Manuel Gonzalez - Javier Rivera I.- Introducción Ante la demanda de divisas extranjeras que hoy tiene la Nación Argentina, la necesidad de recaudación tributaria que tiene el Estado...