¿Qué es eso? Es otra de las características presentes en los Sistemas Adaptativos Complejos (SAC). Homeostasis es el mecanismo autorregulador que permite a los organismos mantenerse en un estado de equilibrio dinámico con sus variables fluctuando dentro de límites de tolerancia. La homeostasis aparece entonces como un patrón organizacional presente en todo ser vivo. Este concepto es de vital importancia ya que reemplaza con un mayor éxito explicativo a la frecuente formulación de la existencia, o convicción, de un equilibrio exacto posible. Los modelos de análisis en los sistemas complejos jamás pueden estar definidos en términos de equilibrio, sino de estabilidad.
Asimismo este proceso homeostático solo es explicable por la permanente extracción de flujos de materia y energía del entorno de cada organismo. Esto pone el centro de atención en la circulación, distribución y conectividad de cada organismo con los demás organismos. De este modo un ejemplo posible es la necesidad de un ser vivo, una planta por ejemplo, de tener una cantidad de agua determinada, en un rango máximo y mínimo. Si la cantidad de agua se encuentra en ese rango la planta vivirá, cumplirá sus funciones vitales, crecerá y se reproducirá. Si la cantidad de agua es menor la planta ira secando, si la cantidad es mayor no tendrá capacidad para gestionarla y la planta se pudrirá.
Formación y regulación. Retroalimentación (Cibernética)
Sobre estas ideas emerge el término “retroalimentación”. Puede definirse como la ciencia del control y comunicación en el animal y en la máquina. Los cibernéticos llegaron a los conceptos de retroalimentación y autorregulación y, más adelante, al de autoorganización. Para entender este concepto tenemos que desarrollar la noción de “bucle de retroalimentación”. Se trata de una disposición circular de elementos conectados causalmente, en la que una causa inicial se propaga alrededor de los eslabones sucesivos del bucle, de tal modo que cada elemento tiene un efecto sobre el siguiente, hasta que el último «retroalimenta» el efecto sobre el primer eslabón en que se inició el proceso, dando lugar a la autorregulación del sistema.
El equilibrio dinámico al que nos referíamos al hablar de homeostasis se hace patente a través de los mecanismos de retroalimentación. Para ejemplificar esto podríamos pensar la relación entre un grupo de animales carnívoros y un grupo de animales vegetarianos en un lugar determinado. Supongamos que el primer grupo se compone de una x cantidad de individuos, los cuales se alimentan del segundo grupo que tiene una determinada cantidad de individuos. Si la población del primero se incrementa al poco tiempo lógicamente la población del segundo tendería a disminuir, lo cual implicaría que de seguir esa tendencia el primer grupo perdería su fuente de alimentación y con ello la imposibilidad de subsistir. Si esto último ocurriera comenzarían a morir los miembros del grupo de animales carnívoros. Al disminuir la población de ese grupo lo que sería esperable es que la población del grupo de animales vegetarianos vuelva a restablecerse. Este es un ejemplo excesivamente simplificado, ya que como advertirá el lector siempre intervienen otros factores como la existencia de diversos grupos de animales, la posibilidad de migración de la población excedente, etc., pero sirve al efecto de verificar como se puede dar en la práctica este sistema de interacciones que van generando efectos sobre otros individuos o grupos conectados en red y como esas acciones generan efectos luego en el generador del primer efecto en un sistema circular.
Científicamente suele indicarse como otro ejemplo el de andar en bicicleta, actividad que implica un permanente flujo de información entre los brazos y el cuerpo al cerebro (input) sobre la estabilidad de la bici mientras vamos andando, de este modo todo el tiempo el cerebro recibe del resto del cuerpo la información de que se está inclinando más de un lado o del otro e inmediatamente el cerebro indica que se corrija esa desviación (output), lo cual genera una nueva información que va por nuestro sistema nervioso y va permitiendo mantener el equilibrio para que no nos caigamos al andar, lo cual termina generando que los oscilaciones de la rueda delantera se conviertan en una línea recta. Esto ocurre de manera tan rápida y sincronizada que suele pasarnos desapercibido. Lo mismo podría aplicarse en el mecanismo de caminar.
Los cibernéticos distinguían dos clases de retroalimentación: la autoequilibrante (o «negativa») y la autorreforzadora (o «positiva»). Como ejemplos de esta última podemos citar los círculos viciosos, en los que el efecto inicial va ampliándose a medida que circula repetidamente por el bucle. Indica Capra que en la naturaleza son muy raros los fenómenos puros de retroalimentación autorreforzadora, ya que suelen estar compensados por bucles de retroalimentación negativa que moderan sus tendencias expansivas. En un ecosistema, por ejemplo, cada especie tiene el potencial de seguir un crecimiento demográfico exponencial, pero esta tendencia queda refrenada por varias interacciones niveladoras en el seno del sistema.
Entonces, el patrón de autoorganización presente en todo ser vivo se define por la existencia de un flujo constante de materia y energía dentro de una red, por el funcionamiento de esos sistemas alejados del equilibrio o en un equilibrio dinámico (lo cual es indispensable para la aparición de nuevas estructuras y nuevos modos de comportamiento), y la interconectividad no-lineal, lo que se traduce físicamente en la existencia de flujos de retroalimentación positiva, o sea que refuerza un resultado que se incrementa.
Autoreferencia y Autocreación
El patrón de autoorganización siempre está acompañado por otro autoreferencial, de modo que la percepción no puede ser contemplada como la representación de una realidad externa, sino que debe ser entendida como la creación continua de nuevas relaciones en el interior de la red neuronal: «Las actividades de las células nerviosas no reflejan un entorno independiente del organismo vivo y por lo tanto, no permiten la construcción de un mundo existente de un modo absolutamente externo (según explica Capra el concepto de Humberto Maturana)
Para Humberto Maturana y Francisco Varela, ambos biólogos chilenos, existe un principio denominado “autopoiesis” (algo así como autocreación), que indica la capacidad de cada sistema vivo de hacerse permanentemente a sí mismo: “cada uno es producido por sus componentes pero cada organismo, a su vez los produce, «el producto de su operación es su propia organización.»”. Indican que “Una importante característica de los sistemas vivos es que su organización autopoiésica incluye la creación de un perímetro que especifica el territorio de las operaciones de la red y define el sistema como una unidad”. Esto puede verse en nuestros propios organismos, los cuales permanentemente se generan a sí mismos, tomando los recursos necesarios del entorno desarrollan procesos internos que generan los elementos vitales que requieren nuestros órganos y células para funcionar, e incluso regenerando tejidos cuando estos envejecen o sufren daños, todo lo cual configura nuestro cuerpo como unidad.
Resulta interesante tener presente que este mecanismo se encuentra presente en el mismo funcionamiento de nuestro planeta como sistema vivo, según la Teoría Gaia del químico atmosférico James Lovelock, lo cual es una pauta de la enorme trascendencia del análisis propuesto, tema que desarrollaremos más adelante.
Lucas Gómez Portillo
Comentarios
LECTURA RELACIONADA
Modelos Legislatura Mendoza 1949 vs. 1956 (1916)
Modelos Legislativos en Mendoza: 1949 vs. 1956 (1916) Lucas Gómez Portillo Una Nueva Constitución de Mendoza requiere debatir la cuestión de qué modelo bicameral queremos. Todos coincidimos en que el sistema que hoy usamos (el de la Constitución de 1916 impuesto por...
Modelos Municipales en las Constituciones de Mendoza de 1949 y 1956 (1916)
Modelos Municipales en las Constituciones de Mendoza de 1949 y 1956 (1916) Lucas Gómez Portillo Varias de las cuestiones centrales a considerar en una Nueva Constitución de Mendoza deberán ser necesariamente las vinculadas al sistema Municipal, el desarrollo local y...
Plan de Revolución Educativa para la Provincia de Mendoza
Lucas Gómez Portillo Los que nos gobiernan desde hace años nos proponen hoy renunciar a soñar, anunciando livianamente que no hay plata. Deberíamos aprovechar esa escasez para medir cuáles son las verdaderas prioridades de nuestra dirigencia y, sobre todo,...
Constitución de Mendoza 1949
Descargar pdf Constitución de Mendoza 1949 Constitución de Mendoza 1949 Preámbulo Nos, los representantes del pueblo de la Provincia de Mendoza, invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia, reunidos en convención constituyente, con el fin de...
¿La Reforma Constitucional de 1994 fue negativa?
¿La Reforma Constitucional de 1994 fue negativa? Lucas Gómez Portillo En este aniversario de la Reforma de 1994 abundan los elogios y ponderaciones positivas sobre su proceso de gestación, su texto y su aplicación posterior, así como algunas reflexiones sobre sus...
La Hecatombe
Lucas Gómez Portillo. I La certeza invadió la montaña helada, la última expedición había fracasado. La endeble esperanza se había terminado, como la comida, que se reducía a unos pocos huesos casi desnudos. El fracaso había sido predicho por el tiempo...